La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Tierra, un planeta cambiante

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Tierra, un planeta cambiante"— Transcripción de la presentación:

1 La Tierra, un planeta cambiante
UNIDAD 09 La Tierra, un planeta cambiante 1. Los volcanes 2. Los terremotos 3. El riesgo volcánico 4. El riesgo sísmico 5. Las rocas. El ciclo litológico 6. Las rocas de origen endógeno 7. El relieve terrestre 2º ESO | UNIDAD 09 | CIENCIAS DE LA NATURALEZA

2 Los volcanes Partes de un volcán
LA TIERRA, UN PLANETA CAMBIANTE Los volcanes Un volcán es una grieta de la corteza terrestre por donde afloran los materiales fundidos procedentes del interior. Partes de un volcán Cono volcánico. Es la zona de la superficie donde se acumulan los materiales, ya solidificados, expulsados a través del cráter. Cráter. Es el orificio, grieta o depresión más o menos circular, por donde salen los materiales al exterior. Chimenea. Es el conducto o conductos por donde fluyen los materiales hacia el exterior. Cámara magmática. Es la zona del interior terrestre donde se acumulan los materiales fundidos o magma que posteriormente saldrán al exterior. 2º ESO | UNIDAD 09 | CIENCIAS DE LA NATURALEZA

3 Las erupciones volcánicas
LA TIERRA, UN PLANETA CAMBIANTE Las erupciones volcánicas Los materiales que arroja un volcán son: Gases. Es una mezcla de gases como dióxido de carbono, vapor de agua y sulfuro de hidrógeno. Líquidos. La lava es el producto líquido volcánico más característico. Sólidos. En general se llaman piroclastos y, en función de su tamaño, se distinguen varios tipos: – Cenizas. Tienen el tamaño de los granos de polvo. – Lapilli. Tienen el tamaño de la arena o la gravilla. – Bombas volcánicas. Son los de mayor tamaño, alcanzando más de un metro de diámetro en ocasiones. 2º ESO | UNIDAD 09 | CIENCIAS DE LA NATURALEZA

4 sin explosiones ni emisión de grandes cantidades de piroclastos.
LA TIERRA, UN PLANETA CAMBIANTE Tipos de erupción La viscosidad de la lava es el factor fundamental para determinar el tipo de erupción. Atendiendo a este factor las erupciones pueden ser: Hawaiano. Son de lava muy fluida, por lo que se desplaza durante mucho espacio antes de solidificarse. Como los gases pueden escapar fácilmente, estas erupciones son tranquilas, sin explosiones ni emisión de grandes cantidades de piroclastos. Estromboliano. Son más violentas, pues la lava es más densa, con mayor cantidad de gases, que al liberarse provocan la emisión de piroclastos acompañados de explosiones. Peleano. Son los de erupción más violenta. La lava es muy viscosa y retiene fácilmente grandes cantidades de gases; a veces se solidifica en la chimenea, llegándola a taponar. Volcán de tipo hawaiano. Característico de las islas Hawai. 2º ESO | UNIDAD 09 | CIENCIAS DE LA NATURALEZA

5 LA TIERRA, UN PLANETA CAMBIANTE
2. Los terremotos Los terremotos o seísmos son estremecimientos bruscos de la corteza terrestre, producidos por el desplazamiento o fractura de grandes masas rocosas en el interior de la Tierra. El hipocentro o foco sísmico es el lugar donde se produce el brusco deslizamiento que suele estar bajo tierra. A partir de él se originan ondas sísmicas, que transmiten la energía en todas las direcciones. El epicentro es el punto de la superficie donde primero llegan las ondas. Los aparatos que miden la intensidad de un terremoto se denominan sismógrafos. Hay diversas escalas para medir la fuerza de los terremotos; las más conocidas y usadas son las de Richter y la de Mercalli. 2º ESO | UNIDAD 09 | CIENCIAS DE LA NATURALEZA

6 3. El riesgo volcánico Vulcanismo atenuado
LA TIERRA, UN PLANETA CAMBIANTE 3. El riesgo volcánico Hay fenómenos asociados a las erupciones que pueden aumentar notablemente su peligrosidad, como: coladas de barro, nubes ardientes, emisiones de gases tóxicos, movimientos del terreno, tsunamis... Ante la imposibilidad de evitar las erupciones, las medidas más importantes son preventivas, es decir, crear protocolos de alerta a la población y elaborar planes de evacuación adecuados. Un requisito imprescindible para que estas medidas funcionen es la elaboración de predicciones; es decir, intentar averiguar cuándo se va a producir una erupción volcánica. Vulcanismo atenuado Cuando un volcán deja de estar activo se producen fenómenos denomina- dos vulcanismo atenuado o manifestaciones volcánicas póstumas. Entre ellas están: Géiseres. Son erupciones intermitentes de agua muy caliente. Fumarolas. Son emisiones de gases calientes por grietas del terreno. Fuentes termales o fuentes de agua caliente. Pueden llevar minerales disueltos, y son utilizadas habitualmente como aguas medicinales. 2º ESO | UNIDAD 09 | CIENCIAS DE LA NATURALEZA

7 LA TIERRA, UN PLANETA CAMBIANTE
4. El riesgo sísmico De todos los desastres naturales, los terremotos son los que más víctimas mortales causan cada año, y ello es debido a varias causas: Factor de exposición. Es el número de personas que viven en zonas sísmicas propensas a sufrir terremotos. Factor de vulnerabilidad. Es la capacidad de las construcciones para soportar un terremoto. Tsunamis. Son terremotos originados en los fondos oceánicos, que cuando llegan a la costa pueden provocar grandes desastres. Para disminuir los efectos de los terremotos se elaboran mapas de riesgo, con el historial de los datos de los seísmos ocurridos en cada zona. 2º ESO | UNIDAD 09 | CIENCIAS DE LA NATURALEZA

8 5. Las rocas. El ciclo litológico
LA TIERRA, UN PLANETA CAMBIANTE 5. Las rocas. El ciclo litológico Todas las rocas están relacionadas en un gran ciclo, que se denomina ciclo litológico y que se puede resumir en la siguiente ilustración: 2º ESO | UNIDAD 09 | CIENCIAS DE LA NATURALEZA

9 6. Las rocas de origen endógeno
LA TIERRA, UN PLANETA CAMBIANTE 6. Las rocas de origen endógeno Las mismas fuerzas que provocan el movimiento de las placas litosféricas son también las responsables de la formación de las rocas de origen endógeno. Estas son: Rocas ígneas o magmáticas Plutónicas. El magma se enfría en zonas profundas de la corteza lentamente originando grandes masas llamadas plutones o batolitos. Ejemplo: granito. Filonianas. El magma se enfría en grietas donde se solidifica con mayor o menor rapidez originando masas llamadas filones. Ejemplo: pórfido. Volcánicas. El magma se solidifica en zonas superficiales cuando se produce una erupción volcánica. Ejemplo: pumita. Rocas metamórficas Rocas foliadas. La presión bajo la que se forma alinean los cristales, observándose los planos. Ejemplos: pizarra, gneis y esquisto. Rocas no foliadas. Están formadas por un solo mineral de aspecto homogéneo. Ejemplos: cuarcita y mármol. 2º ESO | UNIDAD 09 | CIENCIAS DE LA NATURALEZA

10 LA TIERRA, UN PLANETA CAMBIANTE
7. El relieve terrestre El relieve es la forma actual de la superficie terrestre. El relieve en los continentes. Las fuerzas tectónicas pliegan los materiales y forman cordilleras u orógenos. El agua o el viento transportan los materiales hacia zonas más bajas, donde se acumulan en las cuencas de sedimentación. El relieve de los océanos. A partir de la plataforma continental, el suelo oceánico desciende hasta el talud continental, formando grandes llanuras abisales hasta llegar a las dorsales oceánicas o cadenas montañosas sumergidas. 2º ESO | UNIDAD 09 | CIENCIAS DE LA NATURALEZA


Descargar ppt "La Tierra, un planeta cambiante"

Presentaciones similares


Anuncios Google